Linea de Tiempo ( 1979 - 1986)
Los comedores populares: participación y solidaridad
El paulatino abandono del proceso de remodelación y la agudización de una crisis económica a fines de la década de 1970 marcó la aparición de nuevos actores sociales. De manera particular, las mujeres empezaron a organizarse para enfrentar las necesidades de alimentación y salud popular. “Comedores populares” fue el nombre que recibieron estas organizaciones nacidas de la iniciativa de las mujeres en respuesta a la precariedad de las condiciones de vida. Con el tiempo, ellas fueron convirtiéndose en una fuerza irremplazable en el distrito.
En enero de 1979, se crea el primer Comedor Popular “Forjemos Alegría” en la II zona del distrito en el seno de una comunidad cristiana. Hacia 1986 el número había aumentado a seis. El crecimiento continuaría, llegando a ser en 1987, quince comedores centralizados. Estos espacios agrupaban a madres de familia organizadas para proporcionar alimentación a sus familias. Las madres de familia lograron sobrellevar las tareas de alimentación con donaciones gestionadas por Caritas Lima, la parroquia y SEA, pues los programas sociales impulsados por la municipalidad no lograban darse abasto.
Los comedores populares tendrán la característica de ser espacios integradores de la vida cotidiana del poblador. No se limitaban a la alimentación, sino que abarcaban otras esferas como la atención de salud, educación y hasta entretenimiento para los habitantes de distintas edades. Con el tiempo, las mujeres convertirían una estrategia de subsistencia en un espacio de valoración de sus capacidades, de formación política y participación democrática en la vida de sus barrios y del distrito. En esto contribuyó la capacitación y el acompañamiento de organizaciones como SEA, a través de temas sobre el rol dirigencial, la gestión de recursos, cuestiones técnicas y empresariales. En ese sentido, en los comedores, las mujeres fueron adquiriendo conciencia política y social sobre el distrito y el país en el que vivían.
Los comedores populares fueron una plataforma que consolidó las organizaciones de mujeres y su presencia real activa en el movimiento popular del distrito. De alguna manera, fue el germen de otros programas de organizaciones femeninas posteriores. En 1986, se formó la Coordinadora de Comedores Populares de El Agustino con el propósito de articular fuerzas y para que fungiera como interlocutora ante otras organizaciones. Más adelante en el tiempo, muchas dirigentes de El Agustino tendrían un protagonismo relevante en la Comisión Nacional de Comedores Populares.
Cuadro 4. Comedores Populares de El Agustino (1986)
N° |
Área |
Año de Fundación |
Apoyo alimentario |
Número de socias |
1 | Segunda Zona | 1979 | Caritas-Fovida | 80 |
2 | Perales | 1979 | Caritas-Fovida | 80 |
3 | Sexta Zona | 1981 | Caritas | 50 |
4 | Independiente | 1981 | Caritas-Fovida | 60 |
5 | Eucaliptos | 1983 | Caritas-Fovida | 50 |
6 | Nocheto | 1983 | Caritas-Fovida | 60 |
7 | Héroes del Pacífico | 1984 | Caritas-Fovida | 50 |
8 | Huáscar | 1984 | Caritas-Fovida | 60 |
9 | Libertadores | 1985 | Caritas-Fovida | 50 |
10 | Virgen del Carmen | 1985 | Caritas-Fovida | 35 |
11 | Vicentelo Bajo | 1985 | Pami-Caritas-Fovida | 50 |
12 | 7 de Octubre | 1985 | Caritas | 50 |
13 | Parcela A | 1986 | Caritas-Fovida | 50 |
14 | Asociación Nocheto | 1986 | Caritas-Fovida | 50 |
15 | Las Terrazas | 1986 | Caritas-Fovida | 50 |
TOTAL | 805 |
Fuente: Montes, Ofelia. “El comedor popular: de la gestión individual a la participación colectiva”. En Haak, Roelfien y Javier Díaz Albertini (eds.). Estrategias de vida en el sector urbano popular. Lima: FOVIDA y Desco, 1987, p. 84.

Mujeres de un comedor popular en sesión de trabajo

Organizaciones de mujeres de El Agustino en jornada de integración en el marco de un aniversario de la Coordinadora de Comedores Populares. Se realizó en la parroquia La Virgen de Nazaret

Partido de vóley en jornada de integración por aniversario de la Coordinadora de Comedores Populares, realizada en la parroquia Virgen de Nazaret

Primer comedor popular de El Agustino en la II zona, creado en 22 de enero de 1979

Mujeres cocinando en comedor popular
La voz de los protagonistas
«Lo que me motivó a entrar en la organización fue porque me alegraba ver cómo comenzamos a organizar un juego de voleyball; de ahí nos surgió la idea de formar un comedor. Nos organizamos bien todas las señoras y me eligieron coordinadora del Comedor. En ese tiempo sólo entendía que nos organizábamos, pero poco a poco fui comprendiendo que en la organización se crea la fuerza. Éramos un grupo de señoras que luchábamos para salir adelante.”
Consuelo Rojas Lobatón (El Agustino, 1944), dirigente del comedor popular de AA.HH. Los Perales
Fuente: Decheco, Elena (ed.). Hablan las mujeres dirigentes. Lima: SEA, 1996, p. 99.